Maestría en Ciencias en Consejería con especialidad en Salud Mental Clínica
La Maestría en Ciencias en Consejería con especialidad en Salud Mental Clínica está diseñada para preparar a los candidatos con los conocimientos y destrezas necesarios para trabajar con individuos, grupos y familias que presentan una variedad de trastornos mentales y emocionales, así como para promover la salud mental y el bienestar. El programa prepara a los estudiantes para ser consejeros profesionales licenciados competentes y sensibles en diversos entornos, además de capacitarlos para participar en procesos de consulta y colaboración con otros profesionales.
Oportunidades de Empleo
La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (U.S. Bureau of Labor Statistics) indica que las posiciones de consejeros en salud mental crecerán un 25% hasta el año 2029. Los consejeros en salud mental pueden trabajar en una variedad de entornos como hospitales, centros u organizaciones de salud mental, escuelas, centros de bienestar, programas de asistencia a empleados, prácticas privadas o grupales, entre otros. Algunas carreras posibles son:
- Consejero de Salud Mental
- Psicoterapeuta
- Terapeuta Clínico
- Consejero Infantil y Familiar
- Terapeuta Matrimonial y Familiar
 
Estatus de Acreditación
Este programa actualmente no está acreditado por CACREP. Es responsabilidad del estudiante comprender todos los requisitos actuales para obtener la licencia en el estado/territorio donde planea buscar la licencia inicial.
Las admisiones están sujetas a capacidad del programa.
 
    
Sobre el Programa
La Maestría en Ciencias en Consejería con especialidad en Salud Mental Clínica es un programa graduado completamente en línea, diseñado para preparar a los estudiantes para la obtención de una licencia profesional y la práctica clínica en diversos entornos de salud mental. Ofrecido a través de la División en Línea del Metro Orlando Campus, se basa en un marco de desarrollo, multicultural y ético. Prepara a los futuros consejeros con las competencias necesarias para atender las necesidades emocionales, conductuales y psicológicas de individuos, familias y comunidades a lo largo de la vida.
Los estudiantes participan en un plan de estudios alineado con los estándares nacionales de consejería y adquieren experiencia clínica supervisada a través de prácticas e internados. El programa fomenta el pensamiento crítico, la toma de decisiones éticas, la humildad cultural y las destrezas de abogacía, esenciales para los profesionales de la salud mental de hoy. Los graduados están preparados para trabajar en agencias comunitarias, consultorios privados, sistemas de salud integrados y otros entornos clínicos que atienden a poblaciones con diversas necesidades.
Tipo de Modalidad
El programa forma parte de la División en Línea del Metro Orlando Campus.
Divulgaciones de licencia: El programa forma parte de la División en Línea de Metro Orlando Campus. AGMU ha determinado que su currículo cumple con los requisitos educativos estatales para obtener licencia o certificación como Consejero de Salud Mental en los siguientes estados: Más infromación en este enlace.
Program Administration & Faculty
 
Dr. Julio A. Cruz Rodríguez, LPC, LMHC, CPC, NCC, ACS
El Dr. Cruz posee un Doctorado en Educación con especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativo, una Maestría en Artes en Consejería y un Certificado de Post-Maestría en Consejería en Salud Mental. Está licenciado como Consejero Profesional en Puerto Rico y Wisconsin; como Consejero en Salud Mental en Florida e Iowa; y como Consejero Clínico Profesional en Nevada. También es Consejero Nacional Certificado (National Certified Counselor), Supervisor Clínico Aprobado (Approved Clinical Supervisor), Supervisor Calificado (Qualified Supervisor) en Florida, Mentor/Supervisor Certificado para Consejeros Profesionales en Puerto Rico, Supervisor Primario en Nevada, Sexólogo Certificado y Profesional Certificado en Telesalud. Tiene más de diez años de experiencia en práctica privada, educación en consejería y supervisión clínica, con especialidad en consejería de carrera, consejería de parejas y familias, consejería en pérdidas y duelo, y consejería oncológica. Actualmente se desempeña como vicepresidente de la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales de Puerto Rico y es fundador y director ejecutivo de la Alianza de Consejeros Profesionales de Puerto Rico.
 
Dr. Dorelys Rivera Dávila, LPC, LMHC, NCC
La Dra. Rivera cuenta con un Doctorado en Educación con especialidad en Orientación y Consejería, una Maestría en Educación en Orientación y Consejería, y un Bachillerato en Trabajo Social. Está licenciada como Consejera en Salud Mental en Florida, así como Consejera Profesional y Trabajadora Social en Puerto Rico. Además, posee las credenciales de Consejera Nacional Certificada (National Certified Counselor) y Supervisora Calificada (Qualified Supervisor) en Florida. Acumula más de quince años de experiencia en consejería, educación y supervisión clínica, con énfasis en salud mental, formación de consejeros y práctica terapéutica integrada con la fe.
 
Dr. Mary Ann Martínez Santiago, LPC, LMHC, CCMHC, ACS
La Dra. Martínez cuenta con un Doctorado en Educación con especialidad en Orientación y Consejería, una Maestría en Educación en Orientación y Consejería, y certificaciones profesionales en Terapia Sexual y Terapia Matrimonial y Familiar. Está licenciada como Consejera Profesional en Puerto Rico y como Consejera en Salud Mental en Florida. Además, posee las credenciales de Consejera Nacional Certificada (National Certified Counselor), Consejera Clínica en Salud Mental Certificada (Certified Clinical Mental Health Counselor) y Supervisora Clínica Aprobada (Approved Clinical Supervisor). Acumula cerca de tres décadas de experiencia en consejería, supervisión clínica y educación superior, desempeñándose como educadora, clínica y mentora de futuros profesionales en el campo de la salud mental. Actualmente ejerce como Presidenta de la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales de Puerto Rico.
 
Dr. Carmen England Bayrón, LMHC, LPC
La Dra. England cuenta con un Doctorado en Educación con especialidad en Orientación y Consejería, una Maestría en Ciencias en Consejería con concentración en Familia, Matrimonio y Niños, y un Bachillerato en Gerencia de Recursos Humanos. Está licenciada como Consejera en Salud Mental en Florida y como Consejera Profesional en Puerto Rico. La Dra. England acumula más de veinte años de experiencia en educación superior, práctica clínica y supervisión en entornos multiculturales diversos. Además, se desempeña como mentora de la Asociación de Estudiantes de Consejería Clínica en Salud Mental.
 
Dr. Billy Santiago Bermúdez, LP, NCC
El Dr. Santiago posee un Doctorado en Psicología Clínica, una Maestría en Artes en Psicología Industrial y Organizacional, y un Bachillerato en Artes en Ciencias Sociales con concentración en Psicología. Está licenciado como Psicólogo en Puerto Rico y es Consejero Nacional Certificado. El Dr. Santiago aporta más de veinte años de experiencia en la formación de consejeros y supervisión clínica en entornos académicos y profesionales. Además, mantiene una práctica privada especializada en consejería para la adicción y servicios de salud mental para poblaciones diversas.
 
Dr. Lucilo Salas Pérez, LPC
El Dr. Salas posee un Doctorado en Educación con especialidad en Consejería, una Maestría en Educación con especialidad en Consejería y un Bachillerato en Educación Especial con concentración en Discapacidad Visual. Está licenciado como Consejero Profesional en Puerto Rico y cuenta con certificaciones en Consejería Escolar, Intervención Clínica LGBT y Consejería y Terapia a Distancia. El Dr. Salas aporta amplia experiencia en práctica clínica, docencia y trabajo comunitario, con un enfoque en diversidad, inclusión y justicia social.
 
Dr. Vicmarie Vargas Acevedo, LP
La Dra. Vargas posee un Doctorado en Psicología Clínica y un Bachillerato en Artes en Psicología. Está licenciada como Psicóloga en Puerto Rico, certificada en Psicología de la Salud y capacitada en Supervisión Clínica en Consejería. Tiene experiencia en práctica clínica, formación de consejeros y supervisión clínica en programas de posgrado en consejería y psicología.
Misión
Formar profesionales con una perspectiva nacional, internacional y global; con respeto por la diversidad humana; comprensión de los principios científicos; y destrezas avanzadas como practicantes que faciliten la salud mental y emocional óptima y el bienestar de individuos, familias y comunidades.
Objetivos del Programa
- PLO 1. Explicar prácticas profesionales, estándares éticos y legales, fundamentos históricos y roles profesionales.
- PLO 2. Emplear enfoques teóricos de justicia social, abogacía y sensibilidad cultural, y estrategias para relaciones de consejería con poblaciones diversas.
- PLO 3. Aplicar teorías y principios del crecimiento y desarrollo humano a la consejería, promoviendo desarrollo y bienestar a lo largo del ciclo de vida.
- PLO 4. Aplicar teorías, estrategias y modelos de desarrollo de carrera, consejería y toma de decisiones con poblaciones culturalmente diversas.
- PLO 5. Integrar teorías, destrezas y enfoques a la práctica de consejería con ética, consulta e intervención en crisis.
- PLO 6. Aplicar destrezas éticas, culturales y de justicia social, métodos y principios a la consejería grupal.
- PLO 7. Administrar pruebas e instrumentos de medición con estándares éticos, sensibilidad cultural y conceptos estadísticos apropiados para evaluación individual y grupal.
- PLO 8. Analizar métodos y estrategias de investigación y estadística en práctica basada en evidencia, supervisión y evaluación de programas, considerando implicaciones éticas y culturales.
- PLO 9. Aplicar destrezas y prácticas para atender diversos asuntos en consejería clínica en salud mental, integrando perspectivas éticas, culturales, de diversidad y abogacía.
Requisitos de Admisión
- Grado de bachillerato de institución acreditada o reconocida internacionalmente con GPA ≥ 3.0 (créditos graduados pueden demostrar aptitud si el promedio es menor a 3.0).
- Transcripciones oficiales de instituciones donde se haya obtenido un grado (transcripciones adicionales pueden fortalecer la solicitud).
- Dos cartas de recomendación de profesionales que puedan evaluar la aptitud para estudios graduados en consejería.
- Ensayo personal de 2 a 4 páginas.
- Resumé o currículum vitae (CV).
- Entrevista con el comité de admisiones del programa.
Costos del Programa
Reporte de Evaluación Anual
      View 2024–2025 Annual Evaluation Report.
      
Información Financiera
Ver información de Ayuda Financiera
Requisitos mínimos del Programa
Vea los requisitos del programa (PDF)
 
 